UNIDAD DOS: TENDENCIA DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
- Identifica tendencias estéticas y temáticas en la literatura contemporánea.
- Reconoce el uso de estrategias narrativas literarias en el discurso periodístico.
- Establece relaciones entre la propuesta estética y temática de la literatura contemporánea con el contexto real en que se desenvuelve.
http://www.contraclave.es/lengua/antexperiodistico.pdf
Leer e investigar en textos en línea sobre Modernidad y Posmodernidad:
Taller:
Escritores famosos, A. Barrera Tyszka
http://elpais.com/diario/2002/08/04/domingo/1028433161_850215.html
POSMODERNIDAD
La posmodernista surge
en el periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial (después de
1945), siendo su máxime el intento de superar el
proyecto modernista, proyecto que fracasó en su intento por renovar de una
forma radical las formas del arte establecidas hasta aquel momento, es decir,
las formas tradicionales o formales.
En
cuanto al posmodernismo literario, y aun siendo una disciplina
difícilmente definible, es al mismo tiempo una negación y una afirmación del
paradigma modernista. Decimos esto puesto que mientras que reniega de
las ideas implícitas en la literatura modernista, no tiene reparos en continuar
con la experimentación en cuanto a estructura narrativa iniciada por
los escritores modernistas.
El
término posmodernista, y junto con él todas sus disciplinas asociadas (literatura,
arte, arquitectura, etc) fue acuñado por un grupo de críticos estadounidenses,
empeñados en demarcar la línea entre la cultura "elevada" del
Modernismo y la estética reflexiva, minimalista, experimental... del periodo
posmodernista. Por ello, podemos decir que el posmodernismo viene a ser
una mezcla de variables muy diferentes, que a continuación detallamos:
Respuestas al modernismo, especialmente renegando de una gran parte de
sus premisas, y sobre todo de la distinción entre cultura "elevada" y
vida diaria que efectuaron los modernistas.
Respuestas ante un nuevo estado en el mundo: el miedo ante el poder de
las bombas nucleares queda patente tras las masacres de Hiroshima y Nagasaki.
Por otro lado, el pluralismo, la universalización de la información,
etcétera... hacen reaccionar a los posmodernistas a todos los niveles.
Reconocimiento y/o peleas entre los posmodernistas ante una nueva realidad
capitalista.
Acorde a la evolución de cada país después de la guerra, se sugiere que una
sociedad capitalista es la llave para resolver todos los problemas inherentes a
la guerra. Los posmodernistas se opusieron a este nuevo estado del mundo, en el
que el conformismo, la comodidad y el espectáculo sustituían la vida real.
Sensación de fragmentación, de discontinuidad, tomando la realidad de aquel
tiempo como una imitación de la vida real.
Reconceptualización de la sociedad, de la historia y del yo.
Estas
cinco variables son las que definirían a grandes rasgos el posmodernismo. Sin
embargo, a continuación nos introduciremos de lleno en la literatura
posmodernista, intentando identificar los rasgos característicos de esta
literatura, las nuevas técnicas y/o estilos que surgieron, y los máximos
exponentes de esta corriente literaria.
Las máximes del Posmodernismo
La
literatura propia de la posguerra europea está caracterizada por una gran
variedad de estilos, escuelas y géneros. Hay tres variantes importantes
dentro de la literatura posmodernista: el realismo mágico, el teatro
de lo absurdo y la literatura de protesta política.
El
término "posmodernismo" fue primeramente acuñado por un grupo de
críticos estadounidenses, en un intento por demarcar las tendencias que se
movían entre la cultura "elevada" del Modernismo y la estética
reflexiva, experimental y minimalista propia de la época posmodernista. Para
ello se basaron en obras de escritores estadounidenses, sacando como conclusión
que la literatura posmodernista rompía con la épica narrativa tan
propia del Realismo del siglo XIX, así como con la
individualidad y los trabajos subjetivos de la mente, propios del Modernismo.
Tanto
el Realismo como el Modernismo asumían que la experiencia humana podía ser
plasmada mediante el lenguaje. No pasa así con el Posmodernismo, que resistía
todo intento de orden estético, prefiriendo usar estructuras fragmentadas,
narrativa episódica, y personajes circulares. Era una literatura falta
de ilusiones, que cultivaba, como dijo Barth, "una estética
apocalíptica". Las palabras utilizadas por la crítica para definir la
literatura posmodernista eran "derroche", "agotamiento" o
"silencio".
En
cuanto a los temas más relevantes de la literatura posmodernista, se estilaban:
Abolición
de las distinciones entre clases sociales.
Insostenibilidad de los modelos de razón y logocentrismo propios de la Ilustración.
Relaciones
problemáticas entre la intención individual y la ideología.
La
literatura posmodernista europea difería de la americana. Mientras que los
americanos estaban más preocupados por la omnipresencia de la tecnología
(tomando como referencia la actualidad), los europeos decidieron
mirar hacia el interior, realzando los valores de identidad, memoria , pérdida y muerte,
para tratarlos en sus obras.
Novela posmoderna
Aunque
se puede afirmar que la literatura posmordernista comenzó con James Joyce, la literatura de la
propia conciencia fue explorada a un nivel profundo por un grupo de
escritores franceses que crearon un nuevo género literario, que denominaron Novela
posmoderna. Como punto de partida, decidieron repudiar las
características de la novela realista del siglo XIX, que son:
Creencia
de que el mundo tiene un estatus objetivo,
diferenciándolo del estatus subjetivo de la visión de
cada persona.
Convicción
de que el lenguaje puede representar la realidad.
Creencia
en la individualidad de la experiencia humana.
Confianza
en la experiencia.
Estas asunciones no tienen cabida en el posmodernismo, según estos autores
franceses. Para ocupar el lugar de estos valores obsoletos, crearon un nuevo
tipo de literatura, que pudiera tratar la naturaleza aleatoria de la
experiencia humana y la falta de concreción metafísica de la misma. Las
características, pues, del Novela posmoderna son:
Se
pasa del narrador omnisciente del Realismo a puntos de vista limitados,
incoherentes y "misteriosos".
Personajes
privados de profundidad psicológica.
Relación inexistente entre narración y tiempo, con lo cual la narrativa
estaría fragmentada, con constantes saltos en el tiempo e incluso repeticiones
del mismo hecho varias veces.
Difícil interpretación de estas novelas.
La
Novela posmoderna, de esta manera, aparece como una manera de relatar
eliminando al narrador omnisciente,como una manera de mezclar
perspectivas, y como una forma de incorporar lo poético como otra
función dentro del propio texto. Esto es lo que podríamos denominar
como metaficción, textos sobre textos, declaraciones acerca de las reglas de
escritura literaria, intertextualidad.
La
metaficción apareció en un momento de gran reflexión sobre la persona, y es por
esto por lo que la novela posmodernista es tan rica en detalles, con amplias
perspectivas.
El teatro de lo absurdo
Artículo principal: Teatro del absurdo
Tomando
una cita de Albert Camus, un
exilio sin remedio, pues está privado de los recuerdos de una patria perdida o
de la esperanza de una tierra prometida. Tal divorcio entre el hombre y
su vida, entre el actor y su decoración, es propiamente el sentimiento de
absurdo. Dramatistas tales como Eugène Ionesco, Fernando Arrabal y Jean Genet intentaron que sus lectores
conocieran esta verdad existencial, y por ello crearon el teatro de lo absurdo.
Ionesco,
por ejemplo, estructuró sus obras en torno a imágenes grotescas que alcanzaban
lo absurdo simplemente siendo enmarcadas en un discurso normal. En su obra
mestra El Rinoceronte Ionesco describió una sociedad que, por
acuerdo colectivo, decidió converttirse en una comunidad de rinocerontes.
Ionesco intentó desmitificar la distinción entre discernimiento individual y
pertenencia a un colectivo. El objetivo final de esta obra era mostrar
la histeria colectiva que yace bajo la superficie de la razón.
El
teatro de lo absurdo tuvo un gran eco en toda Europa. Colapsando toda
distinción entre sueño y realidad, moralidad y crimen, paripé y vida real,
espectáculo y religión, muchos dramaturgos europeos siguieron la línea
demarcada por el teatro de lo absurdo.
Realismo mágico
El Realismo
mágico fue un estilo creado por varios escritores, con el objetivo
de negar toda distinción entre superficie y fondo, objeto y sujeto. Estos
escritores, entre otros, son: Günter Grass, Italo Calvino, Thomas Bernhard o Salman Rushdie
El
realismo mágico tuvo sus orígenes en Sudamérica, en un tipo
de literatura que emplaza nociones de irrealidad y surrealismo dentro de la
vida cotidiana. Los primeros autores tipo fueron Miguel Ángel
Asturias, Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo (con "Pedro
Páramo" como uno de los principales antedecentes del movimiento) o Gabriel García
Márquez, con su obra magistral Cien años de soledad.
Salman
Rushdie describió el realismo mágico como una extensión del surrealismo
que expresa de manera perfecta una conciencia del tercer mundo.
Efectivamernte, representa esa sensación de otredad experimentada
por minorías étnicas y otros grupos marginados por la tradición occidental.
Las
características del realismo mágico son:
Preserva
el enfoque realista del sufrimiento, elección moral y tragedia
histórica.
Usa
técnicas propias del posmodernismo, tales como el abandono de la
narración lineal y la elaboración de personajes sin psicología.
La
novela del realismo mágico desplomó las distinciones tradicionales entre lo
fantástico y lo real, lo supernatural y lo natural, lo objetivo y lo subjetivo.
Sin
embargo, el realismo mágico tuvo un antecedente, la literatura
gótica de finales del XVIII. Una tradición de fabulación y fantasía había
existido, y los posmodernistas la hicieron resurgir.
Literatura feminista y
posmodernismo
El posmodernismo no
fue solo un movimiento literario; también fue un complejo
movimiento filosófico y cultural que intentó redefinir y
explicar nociones de agencia política (interrelación
entre la política en la esfera pública y el ejercicio del poder en la esfera
privada) y subjetividad.
Una
generación de mujeres posmodernistas fue la que exploró esta
interrelación de una forma más ética y persuasiva. Estas teóricas feministas querían
hacer visible la otredad de la mujer a lo largo de la historia. Expusieron,
asimismo, el falocentrismo que ha dominado el pensamiento
occidental durante largo tiempo. Así pues, estas mujeres se vieron a ellas
mismas como las anteriormente llamadas culpables, que ahora podían usar su
fuerza innata para redefinir los límites en el futuro, para poder hablar de lo
que podría llegar a ser.
Las
autoras feministas llevaron sus reflexiones por distintos caminos.
En Estados Unidos,
la ficción feminista tuvo una gran relevancia, mientras que en Europa las
escritoras se dedicaron a tratar temas que tal vez no fueran tan populares.
Eran temas que concernían a la política del erotismo y
de la pornografía, a la comercialización del cuerpo femenino,
así como a la bisexualidad y transexualidad. Como autores
feministas relevantes se nombran a Marguerite Duras, Christa Wolf, Elsa Morante, Montserrat Roig,Giannina Braschi o Angela Carter.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario