domingo, 24 de marzo de 2013

UNIDAD I: ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN TEXTO LITERARIO

Unidad I: Análisis estructural de un texto


1.La lectura como proceso creativo y lúdico.


Contenido:

  1.1.Características del lenguaje literario.
  1.2. Realidad y ficción. Veracidad y verosimilitud.
  1.3.Beneficios de la lectura de textos literarios.
  1.4 La lectura como acto creativo y lúdico.


1.1.Características del lenguaje literario:

 1.1.1.¿Qué es el lenguaje literario?


http://lenguayliteratura2bac.wikispaces.com/file/view/Lenguaje_literario.pdf


1.1.2. Talleres con textos de Juan José Millás y Manuel Vicent

Elegir dos  notas periodísticas de J.J. Millas y Vicent, luego  y analícelas siguiendo los pasos sugeridos en este link (puede usar otro tipo de análisis, explicando el por qué lo eligió):

 http://www.contraclave.es/lengua/antexperiodistico.pdf 


     J.J. MIllás:
     http://elpais.com/autor/juan_jose_millas/a/

      http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2012/10/21/mosca-manera-escribir-periodismo-juan-jose-millas/434345.html

Manuel Vicent:

http://columnasmanuelvicent.blogspot.com/2008/03/vctimas.html


         http://elpais.com/autor/manuel_vicent/a/

Actividad:
       Reúnanse en grupos de cuatro, trabajen con los tres niveles de lectura para un texto periodístico. Comparen sus análisis, presentar las conclusiones del grupo ante la clase:

dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/635450

Investigar y traer por escrito o impreso:
  • ¿Cuáles son las diferencias entre el lenguaje periodístico y el  lenguaje literario?
  •       ¿Es importante para un periodista cumplir con la pirámide invertida en comunicación?
  • ¿Cuál es el límite en el periodismo entre Realidad y ficción, veracidad y verosimilitud?
.
          Trabajo colaborativo: en grupo revisar respuestas y redactar una sola
           Exponer ante la clase su trabajo
         

    Trabajar con la rúbrica sobre expresión oral (Buscar en Rúbricas, abajo del blog,  y traerla impresa)


Trabajo final (Evaluación)
Ver entrevistas a los autores mencionados.


Ver las 3 entrevistas a J.J. Millás


A continuación, entrevista a Manuel Vicent:




Luego de escuchar las entrevistas hechas a los autores/periodistas mencionados:

Trabajo EN GRUPO de 3 a 4 personas 
Elegir un tema importante sobre: el oficio de escribir, la diferencia entre periodista y escritor, etc.
Hacer el esquema o plantilla de la entrevista, enviarla al mail de la profesora con los nombres de los integrantes.
Entrevistar a un escritor/periodista de nuestra comunidad.
Filmar
Subir a Youtube
No más de 8 minutos en total
Socializarlo en clase (Co-evaluación con rúbrica)


Trabajo INDIVIDUAL
Enviar al correo de la profesora el enlace de Youtube.
Individualmente, enviar un breve artículo ( 300 palabras) para una
revista (usando  lenguaje literario) sobre la entrevista y las 
conclusiones que se obtuvieron.
(Cuidar puntuación, orden sintáctico, cohesión y conclusión)

1.2.Realidad y ficción. Veracidad y verosimilitud.
http://www.incertidumbre.org/index.php?option=com_content&task=view&id=102&Itemid=83

Responder:
¿Qué es la verdad?
¿Que es la verosimilitud?
¿En la poesía cuál es más relevante?¿Por qué?

1.2.2 Leer la Poética de Aristóteles. Tener claros las definiciones que hace Aristóteles.


http://www.ugr.es/~encinas/Docencia/Aristoteles_Poetica.pd



http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/forum/discuss.php?d=14302

Usar este cuadro como referente, no como modelo:

      TUTORÍA DEL PRIMER PARCIAL Preparar control de lectura y taller "La Casa de Mango Street, Sandra Cisneros" (Se los enviaré en PDF al correo del curso) para el 30 de mayo del 2013.
       Tutorías: Ejercicio de decodificación-recodificación de un texto literario: tras el control de lectura de la  La Casa de Mango Street, de Sandra Cisneros, se abrirá un diálogo en que emergerán, de los alumnos, temas de su interés tratados por la novela. Estos serán distribuidos entre grupos conformados por cuatro alumnos cada uno. La consigna será presentar, tras el plazo señalado, una investigación en forma oral y escrita y además, estar preparados para contestar preguntas y debatir con el resto de sus compañeros en torno a su propuesta. Serán evaluados su capacidad oral, escrita y el contenido sustentado de sus argumentaciones.
      Indicar, entre el 3 y el 7 de junio, los temas elegidos.    
      El lunes 10 de junio se hará un control de lectura de la novela
     Pueden consultar al correo indicado en este blog. La semana a partir del 15 de junio, se harán los debates y se presentará el trabajo de 300 a 500 palabras.
       

1.3.Beneficios de la lectura de textos literarios

Actividades:

1o.- Revisar las siguientes nociones de análisis literario estructural.

http://www1.uprh.edu/ccc/Espa%C3%B1ol/Analisis%20literario%20del%20cuento%20El%20narrador/ESPA_ALDC.pdf

2o.- Elegir un cuento de un autor reconocido y hacer el análisis. Traer impreso el cuento y el análisis para intercambiar en clase.

Dirección sugerida: http://www.rinconcastellano.com/biblio/relatos/

                                          

                                        GUÍA PARA ANÁLISIS LITERARIO

El narrador: Distintas formas de contar

Quien cumple la función de contar la historia es el narrador. El narrador es una entidad dentro de la historia, diferente del autor (persona física) que lo crea.  El narrador es una figura autónoma que cuenta con características y rasgos específicos, y que no necesariamente se mantiene idéntica e invariable a lo largo de una misma obra narrativa.
Existen distintas maneras de llevar a cabo el proceso de contar, de envolver al destinatario en el mundo narrado, lo que hace que los narradores varíen mucho. Por eso la necesidad de clasificarlos, y estas clasificaciones parten de distintos criterios:

1.       Clasificación de narradores según el tipo de persona gramatical en la que cuentan la historia:

a.       Narrador en tercera persona:
Es frecuente encontrar narradores en tercera persona. Se trata de una voz que relata la historia desde su propio punto de vista, pero sin participar en ella. Cuando el narrador está en tercera persona, puede tener distintos grados de conocimiento de la historia que está narrando, y de acuerdo a ello puede ser omnisciente o equisciente (ver más adelante). También hay ocasiones en que un personaje narra la historia ocurrida a otros y que no ha presenciado, y solo durante el periodo en el que cuente esta historia de la que está ausente, pasa a ser narrador en tercera persona.

b.      Narrador en segunda persona:
Es un tipo de narración que se da con escasa frecuencia ya que exige una cierta restricción estilística. Es aquel que se dirige a un Tú, Vosotros o Ustedes. A veces, un personaje desdobla su personalidad y habla consigo mismo como si lo hiciera con otro. Algunos ejemplos de este tipo de narrador son "La modificación" de Michel Butor, "Reivindicación del Conde Don Julián" de Juan Goytisolo, "Aura" de Carlos Fuentes, "El corazón delator" de Edgar Allan Poe, o "Usted se tendió a tu lado" de Julio Cortázar.

c.       En primera persona:
En este caso se trata de un personaje que asume el rol de narrador. Conoce la historia que cuenta porque participa en ella, y vive las mismas cosas que los demás personajes. Hay dos tipos de narradores en primera persona:
1)         Narrador protagonista: Es el personaje central, quien nos relata su propia historia, lo que le ocurre, lo que hace y lo que siente. Como ejemplo leamos este fragmento: "Pasan los años. Me miro al espejo y me veo, definitivamente marcadas, bajo los ojos, esas pequeñas arrugas que antes solo salían al reír". En este fragmento, la protagonista de la historia nos cuenta su vida, comenzando por su descripción física. Actúa, juzga y tiene opiniones sobre los hechos y los personajes que aparecen. En este caso el narrador aporta información basado en su propia visión de los eventos y en lo que otros personajes le cuentan.
2)         Narrador testigo: También es un personaje que asume la función de narrar, pero no es el protagonista de la historia, sino un personaje secundario que solo cuenta la historia en la que participa o interviene desde su punto de vista. Cuenta la historia que le ocurre a otro. Por eso en su narración pasa de la primera a la tercera persona.
Por ejemplo, cuando el ayudante de Sherlock Holmes, el doctor Watson, comienza a contarnos una historia en la que él participará solo como personaje secundario, y en la que Holmes será el protagonista, dice: "Cierta mañana, dos días después de Pascua, pasé a ver a mi amigo Sherlock Holmes con el propósito de desearle felicidades. Lo hallé recostado en el sofá, con una bata color púrpura...".

2.       Clasificación de narradores según el conocimiento que tiene:

a.    Narrador omnisciente:
 Conoce toda la historia y nos cuenta lo que ocurre en el exterior de los personajes, es decir, cómo se mueven, lo que dicen, etcétera. También puede contarnos lo que ocurre en el interior de los personajes, sus pensamientos, sus deseos. Incluso, a veces conoce el futuro, es decir, sabe de antemano el final del relato y lo que los personajes harán.
Obsérvese el siguiente caso: “La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin.” (Luis Landero, Juegos de la edad tardía). En este fragmento, vemos que hay un narrador en tercera persona, que está narrando desde afuera lo que ve, una especie de "voz", pero además esta voz parece que lo sabe todo, ya que para comenzar conoce lo que hace el personaje cada mañana y no solamente lo que está haciendo en ese momento. Es decir, para poder decir que se levantó más temprano de lo habitual tiene que conocer todo el pasado del personaje y no solo lo que ve. Además, conoce lo que ocurre en el interior del personaje, lo que sueña, cosa imposible para el que ve desde fuera.
Los narradores tradicionales suelen ser en tercera persona y omniscientes, y debido a las características arriba descritas, suele decirse que actúan como una especie de “dios” que ve, conoce y juzga desde fuera.
 

b.    Narrador de conocimiento relativo (observador o equisciente):
Cuenta sólo lo que ve desde su propia perspectiva, lo que cualquier otra persona vería si mirara desde fuera, como si contara una película que estuviera viendo. En ella se sabe el exterior de los personajes, pero no su interior, es decir, no conoce sus pensamientos ni sus deseos.
Sin embargo, puede dar su opinión sobre lo que ve o incluso suponer lo que alguien “parece sentir”; es decir, recurre a una descripción externa para inferir la interioridad, aunque el lector no tiene la seguridad de que su suposición sea acertada. Tampoco tiene idea sobre lo que pasará más adelante. En ocasiones este narrador puede ser personaje, protagonista o testigo (en este caso se lo llama también observador). Frecuentemente puede coincidir con un narrador protagonista o testigo.


c.     Narrador deficiente:
 Imaginemos una cámara de cine: con ella podemos seguir a los personajes donde vayan, observar sus gestos y sus reacciones, saber de sus lágrimas, gritos, palideces y rubores, pero será el lector quien interprete las emociones de los personajes y no el narrador. Podemos tener conocimiento de sus actos, de lo que dice, pero nunca penetrar en su mente o saber lo que han soñado esa noche. Tampoco se permite suponer la interioridad de los personajes, su pasado, el futuro, o los datos que no son objetivamente palpables en la acción que se relata
Se podría creer que el narrador deficiente coincide en algunos aspectos con el narrador testigo, pero no es un personaje con opinión o juicio. Es verdad que en determinados casos excepcionales se ha experimentado con personajes-narradores que nunca manifiestan ninguna clase de opinión, pero es fácil darse cuenta de que esta situación no se puede dar con frecuencia. Por lo tanto lo común es definir al narrador deficiente como un narrador que no es personaje.

  
3.       Clasificación de narradores según el nivel narrativo desde el que elabora su discurso:

Se pueden diferenciar, por lo menos, tres niveles narrativos:
·         Nivel diegético (o intradiegético): Todo acontecimiento contado por un relato está en un nivel diegético.

·         Nivel extradiegético: El fuera de la historia contada, en donde se hallan las intenciones de autor o del narrador. Es el “lugar” de donde surge la voz narrativa tradicional (omnisciente, en tercera persona, sin nombre, que muchas veces identificamos con el autor pero que no lo es).

·         Nivel metadiegético: La instancia narrativa de un relato segundo (de una historia dentro de otra historia) es el que llamamos nivel metadiegético. Es claro que aunque el nivel diegético y el extradiegético existen en cualquier historia, el nivel metadiegético está solo presente en historias en las que los personajes cuentan otras historias.

4.       Clasificación de narradores según el nivel narrativo desde el que elabora su discurso:
5.        

a.         Narrador heterodiegético (o extradiegético):
Este narrador está ausente de la historia, por tanto siempre coincidirá con el narrador en tercera persona.


b.        Narrador homodiegético (o intradiegético):
Es un personaje que cuenta la historia que está ocurriendo, no importa si es un narrador protagonista o un testigo.  Cuando es el protagonista de la historia también recibe el nombre de autodiegético.

c.         Narrador hipodiegético:
Cuando dentro de una historia un personaje empieza a contar una nueva historia, es decir, crea un segundo nivel de ficción llamado metadiegético, entonces el personaje se convierte en un narrador hipodiegético. Hay famosos casos en la historia de la Literatura, por ejemplo cuando Sherezade le cuenta los cuentos al Sultán en Las mil y una noches, o cuando los personajes de los Cuentos de Canterbury narran los cuentos.





 





Resumen de la Clasificación  Narradores


Estilos que puede adquirir el narrador 


1.    Estilos  narrativos
Para explicar lo que opinan o dicen los personajes, el narrador puede utilizar: el estilo directo e indirecto:
a)      Estilo directo: el narrador deja que los personajes hablen por sí mismos. Por ejemplo:
"Un día, Viernes mostró a Robinson una mota blanca que palpitaba en la hierba, y le dijo:
-Margarita
- Sí -contestó Robinson-, es una margarita."

b)      Estilo indirecto: Es cuando el narrador se encarga de contar lo que dicen los personajes. Así ocurre en este ejemplo: "El juez, que no les había dado hasta el momento oportunidad de justificarse, preguntó ahora cómo pudieron saber tanto acerca del camello, no habiéndolo siquiera visto."

2.         Monólogo interior
El monólogo interior es la técnica literaria que trata de reproducir el pensamiento en el texto. En este caso, el narrador “entra” en la cabeza de un personaje y reproduce lo que está pensando. La voz que se oye al leer, entonces, no es la del narrador, sino la del pensamiento del personaje.
Otra forma de monólogo interior es aquella conocida como stream of consciousness o flujo de conciencia. En este caso el narrador no reproduce solamente el pensamiento del personaje, sino también mecanismos de asociación de ideas, lo que produce un texto que no desarrolle ordenadamente un tema, sino que salte de un asunto a otro más o menos relacionado, corte de ideas, etc., con la intención de imitar la velocidad y la falta de linealidad de la mente.

Fragmento de Tiempo de silencio (1962), de Luis Martín-Santos, en el que leemos las reflexiones de un personaje que intenta superar el miedo que le provoca el hecho de estar en la cárcel acusado de homicidio. Obsérvese cómo en este caso en particular, al hablarse a sí mismo, el personaje intercala la primera y la segunda persona en la narración:

Solo aquí, qué bien, me parece que estoy encima de todo. No me puede pasar nada. Yo soy el que paso. Vivo. Vivo. Fuera de tantas preocupaciones, fuera del dinero que tenía que ganar, fuera de la mujer con la que me tenía que casar, fuera de la clientela que tenía que conquistar, fuera de los amigos que me tenían que estimar, fuera del placer que tenía que perseguir, fuera del alcohol que tenía que beber. Si estuvieras así. Manténte ahí. Ahí tienes que estar. Tengo que estar aquí, en esta altura, viendo cómo estoy solo, pero así, en lo alto, mejor que antes, más tranquilo, mucho más tranquilo. No caigas. No tengo que caer. Estoy así bien, tranquilo, no me puede pasar nada, porque lo más que me puede para es seguir así, estando donde quiero estar, tranquilo, viendo todo, tranquilo, estoy bien, estoy bien, estoy muy bien así, no tengo nada que desear.

:
Tiempo de la narración

Se puede contar una historia sin precisar su localización espacial ni la distancia que existe entre ésta y la instancia narrativa, pero no se puede no situarla temporalmente en relación con el acto narrativo. Así, según el punto de vista de la posición temporal del narrador respecto a los acontecimientos que relata existen cuatro tipos de narración:

a.         Ulterior: Posición clásica del relato en el pasado. El empleo de un tiempo de pasado basta para designarla como tal, incluso si no se puede especificar cuál es el lapso de tiempo entre los hechos y la narración. Sin embargo, no es extraño que aparezca una relativa contemporaneidad de la acción (que se nota por la utilización del presente en algún momento). Esto suele ocurrir en el inicio o, con más frecuencia, en el final de una novela. Ej:
Cuando tenía catorce años me inició en los deleites y afanes de la literatura bandoleresca un viejo zapatero andaluz que tenía su comercio de remendón junto a una ferretería de fachada verde y blanca, en el zaguán de una casa antigua en la calle Rivadavia entre Sud América y Bolivia. (El juguete rabioso, Roberto Arlt)

b.        Anterior: Es poco frecuente. Relato predictivo localizado en el futuro, pero que puede también incluir el tiempo presente. Se da casi exclusivamente en el relato de segundo nivel (metadiegético) cuando un personaje hace predicciones con relación a su instancia narrativa inmediata.

d.      Simultánea: El relato en el presente contemporáneo de la acción. Este es sin duda el tipo de tiempo narrativo desde el cual se construyen los monólogos interiores y especialmente los flujos de conciencia. En el cuento "No se culpe a nadie" de Julio Cortázar, la posición temporal de la voz es simultánea:
Sin ganas silba un tango mientras se aparta de la ventana abierta, busca el pull-over en el armario y empieza a ponérselo delante del espejo. No es fácil, a lo mejor por culpa de la camisa que se adhiere a la lana del pull-over, pero le cuesta hacer pasar el brazo, poco a poco va avanzando la mano hasta que al fin asoma un dedo fuera del puño de lana azul, pero a la luz del atardecer el dedo tiene un aire como de arrugado y metido para adentro, con una uña negra terminada en punta. De un tirón se arranca la manga del pull-over y se mira la mano como si no fuese suya, pero ahora que está fuera del pull-over se ve que es su mano de siempre.

e.      Intercalada: Es más que nada un efecto que se produce debido a la manera en que se cuenta, pasando de un nivel de la narración a otro. Suele darse, por ejemplo, cuando la focalización en el narrador está sobre el protagonista. En un caso como este se intercala una narración ulterior (la del narrador clásico, en tiempo pasado) con la del protagonista que está viviendo los hechos al tiempo que se los cuenta, por lo que el lector siente que se trata de una narración en tiempo simultáneo (es el caso de La Metamorfosis).

Tiempo Narrativo
El tiempo narrativo puede ser entendido de dos maneras:
a.       Tiempo externo: Época histórica en que suceden los hechos (independientemente de la época en que se escribió la narración).
b.      Tiempo interno : Está constituido por tres aspectos:
·         Tiempo de la acción: El tiempo que abarca toda la realidad narrada.  tiempo que dura la acción o la historia contada.
·         Tiempo de la narración: tiempo que tarda el narrador en contarla.
·         Estructura temporal de la trama: El orden en que están contados los hechos. En este sentido deben destacarse tres posibilidades que se pueden o no combinar:
o   Orden cronológico.
o   Anacronía: Una anacronía narrativa viene es una alteración temporal que se da entre el tiempo de la narración y el de las acciones. En otras palabras, la anacronía se define como una ruptura temporal del relato producida en el momento en que la narración de la historia se suspende momentáneamente, para dar paso a un acontecimiento con un tiempo distinto al que sigue el relato. Hay dos tipos:
§  Aanalepsis: Evocación restrospectiva, también llamada flash-back.
§  Prolepsis: Evocaciones prospectivas (al futuro).

El personaje: Clasificaciones[1]

1)      Clasificación de personajes según su importancia en el desenvolvimiento de la historia:

f.        Personajes principales:
Cumplen funciones decisivas en el desenvolvimiento de la acción. Es posible que cambien en sus estados de ánimo y aun en su personalidad. 

g.       Personajes secundarios:
Su influencia en el desenvolvimiento de la trama es menos importante. Es muy raro que tengan el espacio suficiente para mostrar cambios en su personalidad.

h.      Personajes terciarios (o incidentales):
Algunos estudiosos dicen que dos niveles de importancia nos son suficientes para clasificar a los personajes: que se necesitan tres (los terciarios), e incluso cuatro o más. Otros analistas, sin embargo, prefieren agrupar a todos los personajes de importancia muy pequeña bajo la clasificación de “incidentales”.

2)      Clasificación de personajes según su función para la resolución del conflicto:

b.        Personajes protagonistas:
Personaje principal de la historia en una narración. Es aquel que tiene una tarea que realizar, o un deseo que cumplir o un problema que resolver, lo que de lograrse constituiría la resolución del conflicto y que se presenta como meta del proyecto narrativo. Los protagonistas pueden ser más de uno en una misma historia.

c.         Personajes antagonistas:
Personajes (e incluso a veces una institución) de una historia que representa la oposición a un protagonista o héroe, con el que debe enfrentarse. Representa la fuerza opositora necesaria para que exista un conflicto. El antagonista no necesariamente tiene que ser siempre un humano, ni tampoco «bueno» o «malo». Puede también representar algún elemento psicológico o místico.

d.        Personajes ayudantes:
Son personajes secundarios que ayudan al protagonista en la realización de la meta o la solución del conflicto.

e.        Personajes opositores:
Son personajes secundarios que apoyan al antagonista o que de alguna manera se oponen al protagonista.

3)      Clasificación de personajes según la construcción de su personalidad:
Se dividen en dos grupos: De carácter y tipos. Es posible, sin embargo, encontrarnos con personajes que están a medio camino entre estas dos definiciones, es decir, aunque tienen características individuales, también representan la manera de actuar de una comunidad.

a.         Personajes característicos (o de carácter):
La mayor parte de los personajes están construidos para representar a un individuo (ficticio). Son sujetos que aparecen en la narración con un carácter individual y con una personalidad propia.

b.        Personajes típicos (o tipos):
Son personajes cuya función es representar a un grupo social, a una comunidad. Esto se da porque el narrador los presenta no a partir de singularidades de un individuo único, sino a partir de las características que lo hacen parte de un grupo. Muchas veces estos personajes están en la narración como secundarios, ya que es el poco espacio que ocupan lo que lleva  a que se los estereotipe; sin embargo esto no es una regla y es posible encontrar cuentos en que los personajes principales son tipos.

4)      Clasificación de personajes según su evolución:

a.         Personajes planos (o chatos):
Este tipo de personaje no cambia a lo largo de la acción. Siempre es bueno o siempre es malo. Aunque su personalidad no sea simple, el narrador destaca de ellos una cualidad singular. Muchas veces pueden coincidir con personajes secundarios, pero esto no es una regla pues en cuentos o relatos hay muchísimos personajes principales muy importantes en la historia de la Literatura (tanto protagonistas como antagonistas) que son personajes planos: Sherezade, El Mío Cid, Superman y Medea.

b.        Personajes redondos (o rotundos):
Se caracterizan porque a lo largo de la trama evolucionan, algo cambia en su modo de ser. Es capaz de sorprender al lector por un giro inesperado pero coherente y convincente; y también es posible que la evolución se dé de manera gradual en el tiempo.

5)      Clasificación de personajes según cómo es presentada su caracterización:

a.         Personajes dinámicos:
En este caso, el carácter del personaje aparece de manifiesto en sus acciones; se ve cómo se desenvuelve. A veces ese desenvolvimiento se refiere a las acciones externas. Así, por ejemplo, se puede ver cómo se mueve, qué tipo de gestos emplea y cómo habla. El diálogo en la narración es un agente dinamizante del personaje. En todo caso, muchas de las acciones de los personajes indican cambios en su estado de ánimo o en su vida interior, o si no también es posible que el narrador nos describa cómo se desenvuelve la vida interior del personaje. En estos casos, que ocurren con mucha frecuencia, el personaje dinámico coincide con el personaje redondo debido a esos cambios de la vida interior.

b.        Personajes estáticos
El narrador nos informa, desde afuera, sobre el personaje. No necesita verlo actuar: le basta con observarlo y tal vez hacer algunas averiguaciones. Debido a la manera cómo se configura, a través de la voz del narrador que lo describe de manera definitiva, lo regular es que este tipo de personajes coincida con personajes planos, secundarios, o con personajes tipos (o con varias de estas clasificaciones a la vez).
Es posible, sin embargo, encontrarnos con personajes que están a medio camino entre estas dos definiciones, es decir que son mayormente estáticos pero que en determinados momentos actúan dinámicamente. En estos casos la definición dependería de cuánto énfasis ha puesto el narrador en mostrarlo dinámicamente.


2.-Voces Narrativas:

Contenido:   Investigar:
  •        Diferencia entre autor y narrador.
  •        El narrador en primera persona.
  •        El narrador en tercera persona.
  •        Modos narrativos.
2.1. Diferencia entre autor y narrador

Investigar sobre esta diferencia.
Sugerencias:
http://www.slideshare.net/Mcguille/autor-y-narrador
http://www.bdp.org.ar/facultad/catedras/comsoc/redaccion1/sanchez/2009/04/narrador_y_narratario_autor_y.php

Luego:  Trabajar en taller:
  •        El narrador en primera persona.
  •        El narrador en tercera persona.

Mañana, lunes 3 de junio, traer los dos cuentos:
 Leer: 

Continuidad de los parques, de Julio Cortázar
http://skerzo.dyndns.org/particular/web/Libros/Colecciones/BIBLIO2kCast/AQU%C3%8D%20LIBROS%20PDF/Cortazar,%20Julio%20-%20Final%20del%20Juego.pdf

El gusano, de Roberto Bolaño
http://www.cuentosinfin.com/el-gusano/
  •        Intromisión del autor en la narración
  •         Narrador en primera y tercera persona
Traer esquema para trabajar con el cuento, siguiendo este ejemplo:
http://lenguajemedia.blogspot.com/2011/05/los-modos-narrativos.html


3.- Personajes

Contenido:
Recursos básicos en la construcción de personajes: desde el narrador, desde los personajes, a través de diálogos, a través de descripciones.

Para el jueves 6 de junio  leerlos y traerlos impresos los cuentos:

Trabajar en taller uno de estos cuentos: 
Una broma extraña. Agatha Christie 
La mosca, de  Katherine Mansfield
El puente, Franz Kafka.
tomados de http://www.rinconcastellano.com/biblio/relatos

4.- Tierra y Espacio en la obra literaria



Para el lunes 10 de junio traer analizado el siguiente cuento y el tema descrito a continuación:

Contenido

  •           La importancia del tiempo verbal. 
  •           Retrospecciones y anticipaciones. 
  •           El tiempo fragmentado.
  •            El espacio como escenario, como caracterización de personajes, como personaje. 
  •            El espacio fragmentado
Trabajar en taller:
El sur, de Jorge Luis Borges
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/borges/el_sur.htm


El espacio y el tiempo en la Narración
Por el profesor Víctor Millares
El espacio y el tiempo en la narración
1.- El espacio

Corresponde  al lugar o los lugares donde transcurren los acontecimientos en un tiempo determinado. No obstante, el espacio narrativo no sólo abarca los lugares físicos en los que transcurre la acción, sino que, también, la atmósfera espiritual que se crea en la obra y el ámbito social en que se desenvuelven los acontecimientos.

Espacio físico o escenario
Es el lugar o los lugares concretos y determinados donde ocurren los hechos. Puede ser un espacio abierto: natural, urbano, rural, marítimo, etc., o por el contrario, un espacio cerrado: el interior de una casa, un cine, un bar, una escuela, etc. Este tipo de escenario se presenta mediante pasajes descriptivos, en los cuales, se detiene la acción narrativa.

Ejemplo:
Lo que estaba delante de mí era un recibidor alumbrado por la única y débil bombilla que quedaba sujeta a uno de los brazos de la lámpara, magnífica y sucia de telarañas, que colgaba del techo. Un fondo oscuro de muebles colocados unos sobre otros como en las mudanzas”.
(Carmen Laforet, Nada, fragmento)

Espacio psicológico
Es la atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a toda la acción, según los conflictos que se planteen: amor, violencia, odio, venganza, desilusión, soledad, etc. Por ejemplo, un clima de soledad e incomunicación condiciona el comportamiento de los personajes y define las características del acontecer.
La observación del espacio sicológico o atmósfera que presenta una obra determinada, nos permite apreciar cabalmente el extraordinario poder que posee la palabra literaria.

Ejemplo:
En toda aquella escena había algo angustioso, y en el piso un calor sofocante como si el aire estuviera estancado y podrido”.
(Carmen Laforet, Nada, fragmento)

Espacio social
Se refiere al entorno cultural, religioso, económico, moral o social en el que se desarrolla la acción narrada. Los personajes tienen un nivel intelectual, cultural; pertenecen o se agrupan en sectores sociales y manifiestan determinadas ideas religiosas o políticas.

Ejemplo:
“La familia de don Dámaso Encina era noble en Santiago por derecho pecunario y, como tal, gozaba de los miramientos sociales (…). Se distinguía por el gusto hacia el lujo, que por entonces principiaba a apoderarse de nuestra sociedad y aumentaba su prestigio con la solidez del crédito de don Dámaso, que tenía por principal negocio el de la usura en gran escala, tan común entre los capitalistas chilenos”.
(Alberto Blest Gana, Martín Rivas, fragmento)


2.- El tiempo

El tiempo adquiere un valor diferente, según se trate de un relato real o imaginario, ya sea realista o fantástico. El tiempo puede referirse a un hecho histórico, al origen en que se cuentan los hechos o bien al tiempo real del lector. El tiempo ficticio es diferente al tiempo real.

El tiempo de la historia
Corresponde a la presentación en un orden lógico y causal de los acontecimientos del relato, en otras palabras, se refiere a la sucesión lineal de los acontecimientos tal como se encadenan en la realidad. Asimismo, se utiliza el término fabula para referirse a esta reproducción cronológica y ordenada de los hechos en el texto narrativo.

Tiempo del relato
Es la disposición estética del acontecer en la narración. El narrador dispone arbitrariamente el orden de los acontecimientos. El narrador organización estética de el tiempo de la historia, instaurando una temporalidad artística. De esta forma, encontramos una serie de técnicas que permiten ordenar estéticamente el relato, las que veremos posteriormente.

El tiempo referencial histórico
Se refiere al tiempo real en que se ubican los hechos narrados. Por ejemplo, en el poema del Cid, sería el siglo XII; época medieval de la monarquía. Por otra parte podría aludir al tiempo del escritor, es decir, al contexto social y cultural en que se produjo la obra.


Disposición de los acontecimientos
Se refiere a las alteraciones en la temporalidad de la narración, en otras palabras, nos referimos al tiempo del relato y las técnicas que permiten una presentación estética de los acontecimientos. De esta forma, aparece la anacronía que es una ruptura temporal en la narración y aparece cuando el relato se detiene instantáneamente y se introduce un hecho nuevo con una cronología distinta a la que exige la lógica causa – efecto.
Existen dos formas de anacronía:

Analepsis: Es una retrospección. Se vuelve al pasado y se relata un hecho anterior al tiempo del acontecimiento principal.

Prolepsis: llamada también prospección o anticipación, alude a la mirada del narrador hacia el futuro, es decir, se narra un hecho que ocurrirá después del tiempo del relato.

A continuación se presenta un esquema con las técnicas referidas a las alteraciones temporales:


Finalmente, los hechos podrían seguir un orden cronológico o un desarrollo lineal, pues se quiere privilegiar el desenlace y la relación causa – efecto de los acontecimientos, esto es lo que se conoce por Ab Ovo que significa 'desde el huevo'. Por otro lado, si un relato comienza por un hecho ubicado en la mitad de la historia para luego retroceder, se denomina In media res que significa 'en la mitad de las cosas'. Por el contrario, si el interés está centrado en el acontecer, se podría empezar por el desenlace In extrema res que significa 'en el final de las cosas'.




(REVISAR PARA EXAMEN)
PASOS PARA EL ANÁLISIS DE UN CUENTO
 Spanish American Short Story
Duncan


EL MODO NARRATIVO
1.        ¿Quién es el narrador? ¿Es un narrador omnisciente o un personaje del cuento? Habla en primera, segunda o tercera persona? ¿Qué efecto tiene esto en el lector?
2.        ¿Hay cambios en la perspectiva dentro del cuento? ¿Dónde ocurren y por qué?
3.        ¿Hay un contraste marcado entre la cosmovisión (el modo de ver el mundo) del narrador y la de los personajes?, ¿entre diferentes grupos de personajes?, ¿entre el lector y los personajes?
4.        Discuta el tono del narrador ante lo narrado. ¿Qué actitud expresa?
5.        Si hay más de un narrador, identifique las partes narradas por cada uno. ¿Qué diferencias hay entre las diferentes narraciones?
6.        Es necesario que el lector participe en el desarrollo de la narrativa? Explique.
7.        ¿Qué tiempo verbal emplea el narrador? ¿Qué importancia tiene esto?
8.        ¿Es el narrador objetivo o subjetivo? Explique. ¿Trata de envolver al lector en la narración?, ¿cómo?
9.        ¿Se nota la presencia del autor en la obra? ¿Se ve el autor como artista o como voz de protesta social?
LOS PERSONAJES
1.        ¿Cuántos personajes hay en el cuento? ¿Cuál es la relación entre ellos? ¿Quién es el protagonista?
2.        ¿Cómo se caracteriza a los personajes? ¿Por lo que dicen y hacen? ¿Por lo que otros dicen de ellos? ¿Cuáles son las características que definen la personalidad de cada personaje?
3.        ¿Hay algún tipo de metamorfosis en los personajes? Explique. ¿Cuándo y cómo cambian?
4.        ¿Son los personajes individuos o tipos? ¿Hay desarrollo psicológico de los personajes?
5.        ¿Cuál es la relación entre los personajes y su ambiente?
EL ESTILO
1.        ¿Hay más descripción o diálogo en el cuento? ¿Qué efecto tiene esto en el desarrollo de la narrativa?
2.        Describa el lenguaje del cuento. ¿Qué tipo de vocabulario se usa? ¿Es el lenguaje de los diálogos, los monólogos interiores, etc., verosímil? ¿Hay una diferencia marcada entre el lenguaje de los personajes y el del narrador? ¿Por qué (no)? ¿Hay una relación entre el lenguaje y el ambiente del cuento?
3.        ¿Hay símbolos o imágenes poéticas en el cuento? Busque ejemplos y explique la importancia de ellos.
4.        ¿Hay diferentes estilos dentro de la narración? Busque ejemplos y explique porqué son diferentes.
5.        ¿Son largos o breves los párrafos, las frases? ¿Qué efecto tiene esto?
6.        ¿Se usa la retrospección (flashback)? ¿Qué propósito tiene?
7.        Se usa el monólogo interior o el fluir de la conciencia? ¿Por qué?
8.        ¿Se nota la falta de puntuación, el uso de letras mayúsculas, puntos suspensivos, paréntesis, etc.? ¿Qué función tienen?
9.        ¿Se emplea la ironía? ¿Qué tipo de ironía? ¿Por qué?
10.     Describa la atmósfera (mood) del cuento. ¿Cómo se crea esta atmósfera?
LA ESTRUCTURA
1.        ¿En qué momento y en qué lugar comienza la narrativa? ¿En qué momento y en qué lugar termina? ¿Sigue la narración un orden cronológico? ¿Se desarrolla la narración de una forma lineal?, ¿cíclica o circular?, ¿fragmentada?
2.        ¿Tiene el cuento divisiones formales? ¿Hay una transición o una relación obvia entre todas (entre algunas)? ¿Por qué existen estas divisiones?
3.        ¿Hay intercalaciones (monólogos interiores, diálogos, fragmentos de otro texto, canciones, cartas, etc.) en la narrativa? ¿Qué propósito tienen?
4.        ¿Cuáles son los elementos que dan unidad a la obra?
5.        ¿Tiene el cuento las siguientes divisiones: a) exposición; b) complicación; c) punto culminante; d) desenlace? ¿Dónde ocurren en la narrativa?
6.        ¿Hay una transformación de algún tipo en la situación, en el lugar, en los personajes? ¿Dónde ocurre? ¿Es una transformación esperada?
7.        ¿Hay tensión, duda, sorpresa, miedo o misterio en el cuento? ¿Dónde entra por primera vez en la narrativa? ¿Crece gradualmente o aparece de repente? ¿Se resuelve? ¿Dónde?
8.        Distinga entre el tiempo cronológico (real, verdadero) y el tiempo imaginario (mental, retrospectiva, etc.) en el cuento. Distinga entre el espacio concreto (donde los personajes están cuando el cuento se desarrolla) y el espacio imaginario (a donde los recuerdos los llevan). ¿Hay mucha diferencia entre ellos?
9.        ¿Hay repeticiones o variaciones de una escena, de una acción, etc.? ¿Dónde ocurren? ¿Qué propósito tienen estas repeticiones?
TEMA
1.        ¿Cuál es el tema principal del cuento?
2.        ¿Cuál es la relación entre el tema y la forma (el estilo y la estructura)?
3.        ¿Es el tema de carácter universal o nacional?
4.        ¿Cuál es la relación entre el tema y el ambiente (el lugar donde ocurre la acción principal)?
5.        ¿Cuál es la concepción de la “realidad” que se expresa en el cuento? ¿Es una realidad conocida o inventada por el autor?

EVALUACIÓN CRÍTICA
1.        ¿Pertenece este cuento a un movimiento artístico, a un momento histórico o a una estética bien definida? ¿Cómo representa al movimiento, etc., en su totalidad? ¿Por qué es (no es) típico de la época, etc.?
2.        ¿Se ve algo de originalidad en este cuento? Explique.
3.        ¿Qué valor tiene este cuento para el estudiante del cuento hispanoamericano?, ¿para el lector general?
4.        ¿Es el cuento bueno? ¿Por qué / por qué no?